sábado, 9 de enero de 2010
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) / PROBLEM BASIC LEARNING COMO METODOLOGÍA PARA SISTEMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA EN NIVEL OPERATIVO DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (OS METROPOLITANA)
Consideraciones
El aprendizaje es una capacidad inherente al ser humano y es fundamental en el mundo globalizado de hoy.
No obstante, la capacidad para aprender varía de persona a persona, dependiendo tanto de capacidades propias del cerebro humano como de niveles educacionales y oportunidades existentes en el recurso humano. De igual forma, la capacidad de enseñanza de las personas varía de acuerdo a aptitudes personales, vocación y preparación.
A fin de superar esas barreras, se hace necesario un tipo de aprendizaje continuo y basado en la experiencia práctica diaria, que permita asumir una disposición y generar una capacidad continua de resolución de problemas (oportuna y adecuada) en el recurso humano.
Temas incluidos
Enfoques de aprendizaje: aspectos propios del cerebro humano; capacidades personales.
Gestión de la imaginación
Trabajo en equipo
Uso de TICs en beneficio de la resolución de problemas
Resultados esperados
A través de esta investigación se pretende encontrar el mejor mecanismo de aprendizaje para funcionarios de nivel operativo del Servicio Agrícola y Ganadero a fin de realizar una gestión adecuada de problemas con soluciones oportunas, dinámicas y que permitan generar capacidad de adaptación a los problemas, disminuya la frustración y fomente la imaginación.
Consideraciones
El aprendizaje es una capacidad inherente al ser humano y es fundamental en el mundo globalizado de hoy.
No obstante, la capacidad para aprender varía de persona a persona, dependiendo tanto de capacidades propias del cerebro humano como de niveles educacionales y oportunidades existentes en el recurso humano. De igual forma, la capacidad de enseñanza de las personas varía de acuerdo a aptitudes personales, vocación y preparación.
A fin de superar esas barreras, se hace necesario un tipo de aprendizaje continuo y basado en la experiencia práctica diaria, que permita asumir una disposición y generar una capacidad continua de resolución de problemas (oportuna y adecuada) en el recurso humano.
Temas incluidos
Enfoques de aprendizaje: aspectos propios del cerebro humano; capacidades personales.
Gestión de la imaginación
Trabajo en equipo
Uso de TICs en beneficio de la resolución de problemas
Resultados esperados
A través de esta investigación se pretende encontrar el mejor mecanismo de aprendizaje para funcionarios de nivel operativo del Servicio Agrícola y Ganadero a fin de realizar una gestión adecuada de problemas con soluciones oportunas, dinámicas y que permitan generar capacidad de adaptación a los problemas, disminuya la frustración y fomente la imaginación.
viernes, 8 de enero de 2010
Resumen Manual 22 CEPAL
Manual 22. Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público
Resumen Karen Rodríguez C.
La “Gestión del Conocimiento” es una disciplina emergente afirmada en la aparición del paradigma económico (“Economía basada en información” - EBI), caracterizado por la Globalización de los mercados, el Conocimiento como eje de los cambios, la Innovación y su velocidad para implementar cambios, la Digitalización y la Virtualización, entre otras.
El conocimiento se entiende como: La capacidad para relacionar de forma altamente estructurada, datos, información y conocimiento de un determinado objeto que permiten actuar efectivamente sobre éste en base a un determinado valor y contexto. Se estructura desde los niveles del contexto tácito que se encuentra en los ambientes ecológicos o culturales donde se desarrolla la actividad humana, hasta los niveles más estructurados que permiten legitimar las tomas de decisiones y acciones a niveles institucionales o colectivos como es el caso de los planes estratégicos. Existe conocimiento tácito es aquel que incorporado o almacenado en la mente, cultura y es difícil de explicar; si permiten actuar se llaman competencias o conocimiento en acción, pero es de tipo personal y difícil de transferir a otros; el conocimiento explícito es objetivo y racional, expresable con palabras, números, fórmulas, etc., se transmite más fácilmente que el anterior. Para la Gestión del Conocimiento la dimensión tácita del Conocimiento es una parte del conocimiento personal y organizacional y se hace visible cuando bajo situaciones donde el conocimiento codificado o explícito es insuficiente para enfrentar dicha situación.
Una “Economía basada en el Conocimiento y el Aprendizaje” se centra en la capacidad de innovar y crear valor más rápido en base al conocimiento; su motor de creación de valor y/o beneficios es el conocimiento y la capacidad para construirlo por medio del aprendizaje. Las estrategias de desarrollo a largo plazo visualizan al conocimiento como factor estratégico para la resolución de problemas y la toma de decisiones. Para generarla hay que desarrollar alta tecnología, y aumentar la capacidad de personas e instituciones en la adquisición, generación, difusión y uso del conocimiento más efectivamente para producir desarrollo social y crecimiento económico.
La gestión estratégica del conocimiento es una disciplina emergente cuyo objetivo es generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-how) y explícito (formal) existente en un determinado espacio, para responder a necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo. Se centra en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para fortalecer una región o espacio en relación con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo y su origen responde a un proceso que se inicia con el tema de la Gestión por Competencias y el desarrollo de las TIC´s para crear ventajas competitivas en economías que tienden a centrarse en el conocimiento y el aprendizaje.
Su objetivo es fortalecer espacios para que los agentes obtengan mejores resultados, incluyendo: medios para conseguir información y conocimiento necesarios en el momento oportuno, por herramientas para analizar la información y fortalecer la capacidad de responder a las ideas que se obtienen a partir de esa información y del conocimiento tácito que estos poseen; Administración del conocimiento organizacional y el aprendizaje organizacional para fortalecer la institucionalidad que va a implantar estrategias de desarrollo de mediano y largo plazo; construcción de Marcos Integrados más eficientes, a partir de la construcción de futuros, cuyo soporte será el conocimiento estratégico que le dará eficacia y seguridad al proceso; creación de bases tecnológicas adecuadas al contexto y espacio donde se va a aplicar.
La navegabilidad del conocimiento organizacional y los entornos de conocimiento integrados, o sea, cómo la GC cómo logra que el conocimiento organizacional sea accesible a quienes lo necesitan dentro del sistema a través de canales eficientes y adecuados, depende de la capacidad de absorción que tiene una organización para incorporar conocimiento nuevo e innovar. Así se pueden crear Productos basados en el Conocimiento, definidos como el conjunto de datos, información, conocimiento y sabiduría altamente estructurados e interrelacionados con respecto a una situación organizacional, administrativa o de liderazgo que proporciona un enfoque viable para enfrentar la contingencia.
Una organización que crea conocimiento es organización capaz de generar conocimiento nuevo, internalizarlo e introducirlo dentro de un proceso de innovación exitoso. Es la principal generadora de procesos de innovación por medio de una espiral permanente de producción de nuevas dimensiones a partir del conocimiento nuevo que se va incorporando a sus procesos, productos, servicios y sistema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)