viernes, 27 de agosto de 2010

Biagrafía de Humberto Maturana

Biografía:

Humberto Maturana Romesín

Nace en Chile en 1928, biólogo Ph. D. Harvard (1958). Estudia medicina (U. De Chile) y luego biología en Inglaterra y EEUU. Reconoce como sus maestros Gustavo Hoecker en Chile y a J. Z. Young en Inglaterra e indiscutiblemente se encuentra dentro del área de pensadores que ha influenciado G. Bateson.

Sus trabajos iniciales los desarrolla estrechamente ligado con Francisco Varela G.con quien publica en conjunto el notable ensayo De máquinas y Seres Vivos (Editorial Universitaria 1972, Santiago de Chile) y luego su obra más maciza El Árbol del Conocimiento (Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1984).

En el primero de los trabajos mencionados, "De máquinas y Seres Vivos", desarrolla en conjunto con Varela, la hipótesis de que los sistemas vivos pueden ser caracterizados como máquinas autopoiéticas es decir que están en: "...continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte.", "Su enfoque es de este modo mecanicista, en el sentido de que renuncia a toda explicación teleológica de los sistemas vivos y de que cada uno de ellos es explicado en términos de relaciones y no de las propiedades de sus componentes." La como ya se señaló, la interacción entre Maturana y Varela fue fructífera y culminó en la teoría de la autopoiesis, que define a los seres vivos como máquinas autónomas, que producen sus propios componentes y cuya dinámica está determinada, fundamentalmente, por sus relaciones internas.



En la segunda obra El Árbol del Conocimiento  arremete -nuevamente junto a Varela, y Rolf Behncke C- con el desafío de revelar las bases del proceso de aprendizaje humano desde una perspectiva biológica, la respuesta que plantea en este trabajo proviene de la cibernética de segundo orden, es decir: la ciencia que aborda el estudio de las relaciones de la organización que deben tener los componentes de un sistema para existir en forma autónoma, en la cual, el observador es parte constituyente. Y fue consecuencia de "... plantearse el problema del conocimiento, no desde la perspectiva del sistema nervioso como se lo habían pedido, sino desde la perspectiva del operar biológico completo del ser vivo." [iii] , "Decidí considerar que procesos deberían tener lugar en el organismo durante la cognición, considerando así la cognición como un fenómeno biológico." [iv] . En el mismo trabajo desarrolla las implicaciones que este enfoque tiene en los fenómenos sociales y en la conciencia y el lenguaje.



Sus radicales teorías las ha continuado desarrollando en áreas tan diversas como la educación, la psicología y la política entre otras, en obras tales como:

Emociones y Lenguaje en Educación y Política (Ediciones Pedagógicas Chilenas, 1990).

El Sentido de lo Humano (Hachette Comunicaciones, 1991).

Desde la Biología a la Psicología (Editorial Synthesis, 1993).

La Realidad ¿Objetiva o Construida? (Editorial Anthopos, 1996).

Volumen I: Fundamentos Biológicos de la Realidad.

Volumen II: Fundamentos Biológicos del Conocimiento

Biología del Emocionar y Alba Emoting (Ediciones Dolmen, 1996)

Transformación en la Convivencia (Dolmen Ediciones, 1999).

La fecundidad de su obra creativa y la originalidad de sus ideas le valió recibir el Premio Nacional de Ciencias en 1994.

Por cierto, sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo.

Su orientación epistemológica lo pone cerca de los radicales/constructivistas tales Von Foerster, Piaget, von Glaserfeld, sin embargo él se califica sí mismo de determinista, no cree que un sistema pueda especificar una multiplicidad de mundos. Es sin lugar a dudas uno de los más connotados fundadores de la Escuela de Santiago.



viernes, 20 de agosto de 2010

http://chiletodosdigitalacademico.blogspot.com/
http://www.e-democracia.cl/
http://www.conama.cl/ciudadaniaambiental/1312/propertyvalue=14891.html
http://empresaysociedaddelconocimiento.blogspot.com/

lunes, 15 de febrero de 2010

PROYECTO "UNIVERSIDAD CORPORATIVA EN EL SAG".

Universidad Corporativa en el SAG


Autores: Srta. Karen Rodriguez C. y Sr. Roberto Tapia S.

Magister Gerencia Pública.
Profesor Sr. Israel Russo

lunes, 8 de febrero de 2010

AVANCE PROYECTO UNIVERSIDAD CORPORATIVA EN EL SAG

La razón más convincente para plantearse la creación de una universidad corporativa, es dotar al SAG de una estructura formativa alineada con sus objetivos estratégicos. Las organizaciones evolucionan constantemente volviéndose cada día más globales, la tecnología cambia y la competencia es mayor, por ello, se requiere cada vez más personas con talentos y las organizaciones deben orientar sus esfuerzos en su búsqueda, siendo cada más dependientes del conocimiento.


Avance de Proyecto:
Autores: Srta. Karen Rodriguez C. y Sr. Roberto Tapia S.
Magister Gerencia Pública.
Profesor Sr. Israel Russo

sábado, 9 de enero de 2010

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/instrumentos/arbol.htm
http://tesismge20092010.blogspot.com/
http://www.globalccu.com/
http://www.globalccu.com/images2010/globalccu-ebooks/The-Corporate-University-Handbook.pdf
http://ucorppub.blogspot.com/
http://webquestjir.blogspot.com/2009/07/enfoques-de-aprendizaje-view-more.html
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) / PROBLEM BASIC LEARNING COMO METODOLOGÍA PARA SISTEMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA EN NIVEL OPERATIVO DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (OS METROPOLITANA)

Consideraciones
El aprendizaje es una capacidad inherente al ser humano y es fundamental en el mundo globalizado de hoy.

No obstante, la capacidad para aprender varía de persona a persona, dependiendo tanto de capacidades propias del cerebro humano como de niveles educacionales y oportunidades existentes en el recurso humano. De igual forma, la capacidad de enseñanza de las personas varía de acuerdo a aptitudes personales, vocación y preparación.

A fin de superar esas barreras, se hace necesario un tipo de aprendizaje continuo y basado en la experiencia práctica diaria, que permita asumir una disposición y generar una capacidad continua de resolución de problemas (oportuna y adecuada) en el recurso humano.

Temas incluidos
Enfoques de aprendizaje: aspectos propios del cerebro humano; capacidades personales.
Gestión de la imaginación
Trabajo en equipo
Uso de TICs en beneficio de la resolución de problemas

Resultados esperados
A través de esta investigación se pretende encontrar el mejor mecanismo de aprendizaje para funcionarios de nivel operativo del Servicio Agrícola y Ganadero a fin de realizar una gestión adecuada de problemas con soluciones oportunas, dinámicas y que permitan generar capacidad de adaptación a los problemas, disminuya la frustración y fomente la imaginación.

viernes, 8 de enero de 2010

Resumen Manual 22 CEPAL


Manual 22. Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público
Resumen Karen Rodríguez C.



La “Gestión del Conocimiento” es una disciplina emergente afirmada en la aparición del paradigma económico (“Economía basada en información” - EBI), caracterizado por la Globalización de los mercados, el Conocimiento como eje de los cambios, la Innovación y su velocidad para implementar cambios, la Digitalización y la Virtualización, entre otras.



El conocimiento se entiende como: La capacidad para relacionar de forma altamente estructurada, datos, información y conocimiento de un determinado objeto que permiten actuar efectivamente sobre éste en base a un determinado valor y contexto. Se estructura desde los niveles del contexto tácito que se encuentra en los ambientes ecológicos o culturales donde se desarrolla la actividad humana, hasta los niveles más estructurados que permiten legitimar las tomas de decisiones y acciones a niveles institucionales o colectivos como es el caso de los planes estratégicos. Existe conocimiento tácito es aquel que incorporado o almacenado en la mente, cultura y es difícil de explicar; si permiten actuar se llaman competencias o conocimiento en acción, pero es de tipo personal y difícil de transferir a otros; el conocimiento explícito es objetivo y racional, expresable con palabras, números, fórmulas, etc., se transmite más fácilmente que el anterior. Para la Gestión del Conocimiento la dimensión tácita del Conocimiento es una parte del conocimiento personal y organizacional y se hace visible cuando bajo situaciones donde el conocimiento codificado o explícito es insuficiente para enfrentar dicha situación.



Una “Economía basada en el Conocimiento y el Aprendizaje” se centra en la capacidad de innovar y crear valor más rápido en base al conocimiento; su motor de creación de valor y/o beneficios es el conocimiento y la capacidad para construirlo por medio del aprendizaje. Las estrategias de desarrollo a largo plazo visualizan al conocimiento como factor estratégico para la resolución de problemas y la toma de decisiones. Para generarla hay que desarrollar alta tecnología, y aumentar la capacidad de personas e instituciones en la adquisición, generación, difusión y uso del conocimiento más efectivamente para producir desarrollo social y crecimiento económico.



La gestión estratégica del conocimiento es una disciplina emergente cuyo objetivo es generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-how) y explícito (formal) existente en un determinado espacio, para responder a necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo. Se centra en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para fortalecer una región o espacio en relación con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo y su origen responde a un proceso que se inicia con el tema de la Gestión por Competencias y el desarrollo de las TIC´s para crear ventajas competitivas en economías que tienden a centrarse en el conocimiento y el aprendizaje.



Su objetivo es fortalecer espacios para que los agentes obtengan mejores resultados, incluyendo: medios para conseguir información y conocimiento necesarios en el momento oportuno, por herramientas para analizar la información y fortalecer la capacidad de responder a las ideas que se obtienen a partir de esa información y del conocimiento tácito que estos poseen; Administración del conocimiento organizacional y el aprendizaje organizacional para fortalecer la institucionalidad que va a implantar estrategias de desarrollo de mediano y largo plazo; construcción de Marcos Integrados más eficientes, a partir de la construcción de futuros, cuyo soporte será el conocimiento estratégico que le dará eficacia y seguridad al proceso; creación de bases tecnológicas adecuadas al contexto y espacio donde se va a aplicar.



La navegabilidad del conocimiento organizacional y los entornos de conocimiento integrados, o sea, cómo la GC cómo logra que el conocimiento organizacional sea accesible a quienes lo necesitan dentro del sistema a través de canales eficientes y adecuados, depende de la capacidad de absorción que tiene una organización para incorporar conocimiento nuevo e innovar. Así se pueden crear Productos basados en el Conocimiento, definidos como el conjunto de datos, información, conocimiento y sabiduría altamente estructurados e interrelacionados con respecto a una situación organizacional, administrativa o de liderazgo que proporciona un enfoque viable para enfrentar la contingencia.



Una organización que crea conocimiento es organización capaz de generar conocimiento nuevo, internalizarlo e introducirlo dentro de un proceso de innovación exitoso. Es la principal generadora de procesos de innovación por medio de una espiral permanente de producción de nuevas dimensiones a partir del conocimiento nuevo que se va incorporando a sus procesos, productos, servicios y sistema.